Etopia albergará, los días 1 y 2 de febrero, un workshop con reconocidos ponentes del ámbito de los materiales funcionales, los elastómeros cristal líquido y la impresión 4D
La cita se enmarca dentro del proyecto europeo STORM-BOTS, liderado por el científico del CSIC Carlos Sánchez Somolinos y que tiene como objetivo formar a 13 jóvenes investigadores en un campo de enorme interés por sus potenciales aplicaciones
El centro Etopia de Zaragoza albergará, los próximos días 1 y 2 de febrero, un gran evento de relevancia internacional sobre robótica blanda en el marco del proyecto europeo STORM-BOTS, liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza. La cita contará con las ponencias de los 13 investigadores del proyecto, que presentarán sus resultados, y con reconocidos investigadores del campo de los materiales funcionales, los elastómeros cristal líquido y la manufacturación avanzada, quienes ofrecerán conferencias sobre aplicaciones biomédicas de los robots blandos, funciones biomiméticas, respuestas multiestímulo o materiales adaptables, entre otros.
El evento será inaugurado el jueves 1 de febrero por la delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro; el director del INMA, Conrado Rillo; y el coordinador del proyecto STORM-BOTS, Carlos Sánchez Somolinos. “Hemos conseguido atraer a investigadores de gran prestigio internacional que nos traerán sus últimos avances en impresión 4D, robótica blanda y elastómeros cristal líquido”, explica Sánchez Somolinos, investigador científico del CSIC en el Instituto de INMA. “Este evento supone una oportunidad de difusión del proyecto europeo STORM-BOTS, en el que los propios investigadores del proyecto acercarán sus últimos progresos realizados a todos los asistentes”, destaca el coordinador del proyecto.
STORM-BOTS es una red para la formación de 13 jóvenes investigadores en el área de los elastómeros cristal líquido para robótica blanda, con el fin de avanzar en el estado del arte de este campo de investigación en el que Europa ha desempeñado un papel de liderazgo desde su nacimiento. “Para mantener esta posición de liderazgo en el futuro, la red STORM-BOTS tiene como meta maximizar el potencial de estos materiales de cristal líquido en la aplicación de sistemas de recepción de señales, actuadores blandos y máquinas inteligentes”, añade Sánchez Somolinos. Para lograr su objetivo, cuenta con la participación de líderes académicos y expertos de destacadas instituciones de investigación, tanto dentro como fuera del ámbito académico, que poseen una experiencia única en ciencia y tecnología.
STORM-BOTS (Soft and Tangible Organic Responsive Materials progressing roBOTic functionS) está financiado por la Comisión Europea con 3,5 millones de euros a través de la convocatoria de Acciones Marie Sklodowska-Curie del programa marco H2020. La red está coordinada por el CSIC y cuenta con la participación de 17 universidades, institutos de investigación, empresas del campo de la robótica y otras instituciones de Alemania, Países Bajos, Italia, Reino Unido, Suiza, Finlandia y España.
El workshop ‘LCE-based Soft Robotics: from Materials to Functions’ está abierto a toda la comunidad científica. Toda la información y el acceso al registro gratuito están disponibles en la página dedicada al evento: https://storm-bots.eu/workshop
Acerca del CSIC
La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y una de las primeras de Europa. Adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta la colaboración con entidades españolas y extranjeras. El motor de la investigación lo forman sus 123 centros e instituciones, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de 14.000 trabajadores, de los cuales cerca de 3.000 son investigadores en plantilla. El CSIC cuenta con el 6% del personal dedicado a la investigación y el desarrollo en España, que genera aproximadamente el 20% de la producción científica nacional. Es responsable del 45% de las patentes solicitadas por el sector público en España y desde 2004 ha creado más de medio centenar de empresas de base tecnológica.
La delegación de CSIC en Aragón ostenta la representación institucional del CSIC en la comunidad, siendo la delegada, María Jesús Lázaro Elorri, la interlocutora del CSIC con las instituciones públicas y privadas de Aragón. En Aragón, el CSIC cuenta con cinco institutos y personal del centro nacional IGME, Instituto Geológico y Minero de España. Los cinco institutos de nuestra comunidad son la Estación Experimental de Aula Dei, el Instituto Pirenaico de Ecología (con sedes en Zaragoza y Jaca) y el Instituto de Carboquímica –propios del CSIC–; y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea –mixtos del CSIC y de la Universidad de Zaragoza-, que cuentan con más de 550 trabajadores. En Zaragoza, el Instituto Geológico y Minero de España tiene una sede.