mayo 12 2017 0comment
Fotografía congreso internacional PAGES incendios web

La evolución de los incendios centra la tercera jornada de PAGES 2017

Más de cincuenta intervenciones, entre comunicaciones orales y pósters, analizan en el Congreso los cambios en los regímenes de este tipo de fenómenos.

El número de incendios en la península ibérica se ha triplicado entre la década de los 70 y la actualidad.

 

La afección del fuego, patógenos y otras perturbaciones a los ecosistemas terrestres en los últimos miles de años ha centrado la tercera jornada del Congreso Internacional sobre Cambios Climáticos y Ambientales, PAGES 2017. Una sesión en la que están interviniendo más de treinta investigadores internacionales, expertos en su mayoría en la dinámica del fuego en el pasado, con más de cincuenta intervenciones, entre posters y comunicaciones orales.

 En la jornada de hoy analiza la evolución de los incendios y arrojan datos sobre sus características y cómo se comportaban en el pasado en los cinco continentes. Además,  se ofrece información sobre cómo se relacionaba el fuego con el clima en otras épocas, con datos y conclusiones acerca de los cambios en los regímenes de este tipo de fenómenos.

La elaboración de estos datos es fundamental a la hora de poder producir modelos numéricos predictivos sobre el Cambio Global. De hecho, uno de los objetivos principales del congreso es ese: el diálogo entre los científicos que producen datos cuantitativos y aquellos que elaboran este tipo de modelos numéricos.

El fuego forma parte del sistema terrestre y más en un ambiente como el Mediterráneo. Siempre se han producido fuegos y además, en cierta medida, son necesarios para regenerar los ecosistemas y reducir la biomasa. El principal problema que los incendios suponen viene derivado de los cambios en determinados factores, como puede ser en la frecuencia o la intensidad. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el número de incendios en la península Ibérica se ha triplicado entre la década de los 70 y la actualidad, y esto es debido, en gran parte, a una mayor población, una mayor biomasa acumulada por el cambio en los usos del suelo y el más importante de todos: el cambio climático que vivimos con periodos de sequía más largos.Fotografía congreso PAGES Graciela Gil-Romera 1 incendios web

Según la investigadora postdoctoral de la Universidad de Aberystwyth – Instituto Pirenaico de Ecología y miembro del comité organizador del Congreso, Graciela Gil-Romera, “Los ecosistemas están adaptados desde hace miles de años a un régimen de incendios concreto (frecuencia, intensidad, tipo de fuego) y el actual Cambio Global está afectando ese régimen y consecuentemente la capacidad que muchos organismos vivos tienen de superar el impacto del fuego”.

“El fuego es un elemento inherente de los ecosistemas Mediterráneos, y por tanto el matorral y bosque Mediterráneo está adaptado a un régimen de incendios concreto. Sin embargo, los cambios en el manejo del territorio, el mayor riesgo debido a actividades humanas y, por supuesto periodos de sequía más prolongados afectan a la frecuencia e intensidad de los fuegos y como consecuencia a la capacidad de respuesta de los ecosistemas” añade Gil-Romera.

En la escala de miles de años podemos decir que en el Pirineo, los incendios forestales de gran tamaño eran menos frecuentes al comienzo del Holoceno (hace alrededor de 11000 años) cuando la presencia humana era muy escasa, que en la actualidad. Los bosques de alta montaña no tienen estrategias de adaptación específica al fuego y, por tanto, una mayor frecuencia de incendios puede hacer que estas masas forestales cada vez tarden más en recuperarse.

“Un mejor manejo de estas masas forestales, para no generar combustible que se pueda quemar, como reducir el riesgo controlando las actividades humanas que puedan promover los incendios, son buenas formas de mitigación” Según Gil-Romera.

Además de los incendios, otro tema de gran relevancia en la jornada de hoy ha sido la ponencia, esta mañana, del profesor de la Universidad de Cambridge Eric Wolff, con su charla “Mundos cálidos: cómo fueron y qué podemos aprender de los interglaciares cuaternarios”.

Wolff es un destacado investigador de los casquetes polares que ha permitido tener un registro del clima pasado de casi un millón de años, a partir del análisis químico de los gases encerrados en las burbujas de hielo. Uno de los resultados más importantes de ese trabajo ha sido constatar que en 800.000 años de historia no se alcanzaron las concentraciones de CO2 que tenemos actualmente en la atmósfera.

 

PAGES 2017

El Congreso Internacional Sobre Cambios Climáticos y Ambientales, PAGES 2017, es el principal foro científico internacional sobre paleoclima que se está celebrando en Zaragoza con más de 900 científicos bajo el lema “Global challenges for our common future: a paleoscience perspective” (Retos globales de nuestro futuro común: una perspectiva paleocientífica).

En el Congreso, se están presentando alrededor de 1.000 comunicaciones -entre charlas y trabajos expuestos en forma de pósteres- de 51 países y cuenta con sesiones plenarias a cargo de prestigiosos ponentes del ámbito científico nacional e internacional, en las que se están abordando algunas de las cuestiones clave del futuro del clima en la Tierra.

Organizado por el Instituto Pirenaico de Ecología, centro dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el objetivo de esta cita es aportar información, datos y estrategias sostenibles a las administraciones públicas, gestores políticos, científicos y sociales para que actúen en consecuencia y tomen medidas que ayuden a frenar estos cambios en nuestro planeta.