El acto de entrega de premios celebrado esta tarde en la Delegación del CSIC en Aragón ha supuesto el colofón a los talleres, exposiciones y charlas divulgativas sobre ciencia y experimentos preparados por el CSIC y sus institutos para fomentar las vocaciones científicas entre nuestros jóvenes.
La Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Aragón ha acogido esta tarde el acto de clausura de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, una iniciativa anual en la que los institutos de investigación y divulgación de España abren sus puertas y llevan a cabo actividades especiales con un solo fin, acercar el conocimiento a la ciudadanía y alentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes.
A la sesión de clausura han asistido Gustavo Alcalde, delegado del Gobierno en Aragón; José Antonio Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza; Luis Correas, vicerrector de Investigación y Empresa de la Universidad San Jorge y Fernando Beltrán, secretario general técnico del Departamento de Innovación, Investigación y Desarrollo del Gobierno de Aragón, así como la delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro. La sesión ha incluido la entrega de premios del Concurso de Microrrelatos “En un lugar de…” en la categoría general y de estudiantes, así como distinciones para los finalistas, que han leído sus microrrelatos en el transcurso del acto.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Aragón ha celebrado la semana grande de la divulgación del 3 al 23 de noviembre, con una oferta amplia que aborda prácticamente todas las disciplinas científicas. Las actividades se han llevado a cabo en la DelegacCión del CSIC en Aragón y las Jornadas de puertas abiertas en los Institutos del CSIC en Aragón. Los centros propios son la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y el Instituto de Carboquímica (ICB). El resto son centros mixtos con la Universidad de Zaragoza: el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) y el Laboratorio de Investigación en Tecnologías de la Combustión (LIFTEC).
Más de 1.000 visitantes procedentes de los Colegios e Institutos de bachillerato y centros formativos de la Comunidad Autónoma aragonesa participan estos días en los talleres divulgativos y en las actividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología organizada por la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Aragón.
Una amplia exposición interactiva con talleres y diversas actividades, ubicada en las instalaciones de la Delegación del CSIC en Aragón, ha permitido a los jóvenes conocer directamente el trabajo de los investigadores de los siete centros de investigación que tiene el CSIC en Aragón. Los jóvenes han podido conocer técnicas para el reciclado de neumáticos usados, cómo funciona un coche de hidrógeno, extraer ADN a un melocotón u observar plantas que crecen en la oscuridad. A partir de distintos materiales los visitantes pueden contemplar la gran variación de luminiscencias sorprendiéndose de sus colores y formas, así como las aplicaciones de los superconductores y el posible funcionamiento futuro de los trenes y coches por levitación magnética, e incluso conocer como funcionan los discos duros de un ordenador.
Además, la Semana de la Ciencia se une a la celebración del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes en la que se ha podido visitar la exposición “Cervantes y el CSIC” en la Delegación del CSIC en Aragón.
Del 14 al 21 de noviembre los Centros del CSIC en Aragón abren sus puertas a través de visitas guiadas por los propios investigadores para que el público general pueda conocer los laboratorios de investigación y el trabajo científico que actualmente se está desarrollando en nuestra comunidad aragonesa.
El objetivo de la Semana de la Ciencia es acercar la ciencia a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes y estimular el interés por el saber científico y la ciencia.