noviembre 05 2018 0comment
Semana ciencia CSIC

900 estudiantes participan en la “Semana de la Ciencia” del CSIC en Aragón con diversas actividades divulgativas

Talleres, experimentos, demostraciones científicas y jornadas de puertas abiertas para dar a conocer a la sociedad el trabajo de investigación que actualmente se está desarrollando en los Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Aragón.

 

La Delegación del CSIC en Aragón celebra del 6 al 12 de noviembre una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología gracias a la participación de los seis institutos en Aragón y al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).  Durante toda la semana se desarrollarán talleres, experimentos, demostraciones científicas y jornadas de puertas abiertas para dar a conocer a la sociedad el trabajo de investigación que actualmente se desarrolla en los Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Aragón. Además, se podrá visitar en la Delegación del CSIC (plaza Emilio Alfaro, 2-3) la exposición de fotografía científica FOTCIENCIA15, iniciativa anual organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologías (FECYT) y  que cuenta con el apoyo de la Fundación Jesús Serra.

La conferencia ¿Qué pasa cuando una estrella pasa cerca de un agujero negro? impartida por Miguel A. Pérez Torres del Instituto de Astrofísica de Andalucía– CSIC será la actividad que inaugure esta Semana de la Ciencia el miércoles, 7 de noviembre, a partir de las 9,30 horas, en el salón de actos de la Delegación, a la que asistirán la Presidenta de las Cortes de Aragón, Violeta Barba; el rector de la Universidad San Jorge, Carlos Pérez; el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, y la delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro.

Una vez más, los seis Institutos del CSIC en Aragón tomarán parte de esta Semana de la Ciencia y la Tecnología mostrando el trabajo de sus investigadores en una amplia exposición interactiva: desde las aplicaciones de los superconductores o el funcionamiento de los coches por levitación magnética, hasta las técnicas para conocer la contaminación atmosférica o la extracción de ADN a un melocotón. Además, una caja de arena permitirá, mediante realidad aumentada interactiva, crear y modificar el paisaje. Las actividades concluirán el próximo lunes, 12 de noviembre, cuando los estudiantes del Colegio Cardenal Xavierre-FESD, dirigidos por el profesor Abraham Alonso, mostrarán el trabajo sobre la fotosíntesis realizado con técnicas de Realidad Virtual y con los conocimientos aportados por Inmaculada Yruela, investigadora de la Estación Experimental de Aula Dei. También, durante toda la semana, se proyectarán audiovisuales científicos editados por los propios investigadores del CSIC y dirigidos al público en general, donde se mostrará el trabajo de investigación que actualmente se está desarrollando en los centros de investigación.

Asimismo, entre el 19 y el 26 de noviembre, tendrán lugar jornadas de puertas abiertas en todos los institutos, una ocasión ideal para que el público en general se acerque al día a día de la investigación científica. El objetivo de estas jornadas de puertas abiertas es dar a conocer el funcionamiento interno de un centro de investigación en las diferentes áreas del conocimiento, ciencias agrarias, recursos naturales, ciencia y tecnología de los materiales, ciencia y tecnologías químicas y ciencia y tecnologías físicas. También se quiere mostrar las técnicas que se desarrollan en el mismo, los equipos y servicios más específicos y el tipo de investigaciones que se desarrollan. Además, todo aquel que lo desee podrá visitar los laboratorios más característicos.

 

Acerca del CSIC

La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y una de las primeras de Europa. Adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. El motor de la investigación lo forman sus más de 120 centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de 11.000 trabajadores, de los cuales cerca de 3.000 son investigadores en plantilla. El CSIC cuenta con el 6 % del personal dedicado a la investigación y el desarrollo en España, que genera aproximadamente el 20 % de la producción científica nacional. Es responsable además del 45 % de las patentes solicitadas por el sector público en España y desde 2004 ha creado más de medio centenar de empresas de base tecnológica.

La Delegación del CSIC en Aragón ostenta la representación institucional del CSIC en la Comunidad Autónoma, siendo la delegada, María Jesús Lázaro Elorri, la interlocutora del CSIC con las instituciones públicas y privadas de Aragón. El motor de la investigación del CSIC en la región son sus seis institutos (la Estación Experimental de Aula Dei, el Instituto Pirenaico de Ecología y el Instituto de Carboquímica –propios del CSIC–  y el Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión, el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea –mixtos del CSIC y de la Universidad de Zaragoza–) y sus 500 trabajadores en la Comunidad Autónoma, de los que 147 son investigadores en plantilla.