Es la principal conclusión del proyecto desarrollado conjuntamente por los clústeres CAAR y TECNARA con el respaldo del IAF en el que han participado 44 empresas.
La iniciativa establece una hoja de ruta para el periodo 2020-2025 que ayudará a acelerar la transformación digital de las industrias, un factor clave de competitividad.
Durante cuatro meses, 37 empresas pertenecientes al Clúster de Automoción de Aragón (CAAR) y 7 del Clúster TIC, Electrónica y Telecomunicaciones de Aragón (TECNARA), han realizado un estudio de maduración digital en Industria 4.0. para impulsar conjuntamente la transformación digital de la industria de automoción de Aragón.
Lo que se ha hecho exactamente es analizar las necesidades de las compañías de automoción y a la vez ver cómo se puede satisfacer estas demandas con las soluciones que ofrecen las del sector TIC, así como diseñar las estrategias que permitan hacerlo de la forma más efectiva. Las principales conclusiones del trabajo han sido presentadas en un acto presidido por la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, en el que también han participado el director gerente del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), Ramón Tejedor y los vicepresidentes de los clústeres CAAR y TECNARA, Juan Carlos Dueñas y Juan José Gonzalez respectivamente.
El 60% de las empresas ya trabaja en Industria 4.0
El proyecto ha permitido comprobar que casi el 60% del sector de automoción está ya en un proceso de implementación de una estrategia de Industria 4.0 y trabaja en el lanzamiento o mejora de proyectos pioneros sobre los que extraer conclusiones, con inversiones de calado: un 43% de las empresas tiene previsto invertir en transformación digital más de 250.000 euros en los próximos años.
También se ha podido ver que un 60% de las empresas planifica con un análisis de la demanda estimado de manera manual y que el 24% de las empresas emplea analíticas de datos para la toma de decisiones de fabricación basadas en un seguimiento del producto a lo largo de la cadena de valor, de manera integrada con el cliente y los proveedores.
En cuanto a la cultura de la transformación digital, una gran parte de las empresas (46%) apuesta por la transformación digital centrada en aquellas tecnologías que ven necesarias o que implican beneficios. En cuanto a la calidad, la mitad de las empresas (51%) digitaliza todavía los datos recogidos para calidad de producto de modo manual (por ejemplo con inspección visual) y solo el 16% recoge los datos de forma automática y dispone de herramientas de gestión de la calidad integradas que permiten una supervisión de la producción en tiempo real.
El proyecto incluye un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que refleja algunas como las siguientes:
Debilidades y amenazas
- Falta de especialización sector TIC (volumen/madurez).
- En automoción no existe liderazgo claro en la transformación digital.
- La amenaza de caída de ventas e inversión necesaria para la transformación digital provoca incertidumbre.
- Existe una alta velocidad de cambios en las tecnologías relacionadas con la digitalización.
Fortalezas y oportunidades
- Especialización de automoción Aragón en producción.
- Capacidad de rápida adaptación al sector TIC.
- El sector de la automoción tiene empresas tractoras sólidas que pueden marcar las pautas a seguir.
- La orientación a mejoras en producción (procesos) obliga indirectamente a la transformación digital.
- Existe una importante cooperación entre el sector de la automoción y las empresas TIC.
El proyecto ha incluido la realización de jornadas de formación a todos los niveles sobre transformación digital para el sector automoción y sesiones en las que se han abordado casos de éxito de implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en esta rama de actividad. También se han intercambiado buenas prácticas, se han lanzado proyectos conjuntos entre ambos sectores y se ha dispuesto una hoja de ruta para abordar la digitalización en el periodo 2020-2025.
Este trabajo conjunto CAAR-TECNARA respaldado por el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) ofrece tres conclusiones principales:
- Las inversiones de las empresas del CAAR en innovación son un elemento clave para su competitividad.
- La cooperación entre ambos sectores, TIC y automoción, afianzará también el sector tecnológico aragonés.
- Este proyecto puede replicarse en otros sectores productivos.