Se han preparado una serie de conferencias y talleres en torno a la temática del vino y su faceta científica, con la realidad aumentada como herramienta de interacción y aprendizaje.
Se trata de una actividad organizada por la Delegación del CSIC en Aragón y sus seis Institutos y que financia la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Gobierno de Aragón.
La Delegación del CSIC en Aragón celebra del 8 al 13 de noviembre una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Con la participación de sus seis Institutos en Aragón y el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y del Gobierno de Aragón en esta edición el protagonista será el vino, como temática en torno a la cual girarán conferencias y talleres, así como la exposición “La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación”, ubicada en las instalaciones de la Delegación, en la plaza de Emilio Alfaro, 2-3.
Esta mañana se ha inaugurado de la Semana de la Ciencia y la Tecnología donde se ha podido disfrutar de la lectura de las obras finalistas de la II Edición del Concurso de Microrrelatos, Escribe y crea tu microrrelato del vino, y de la entrega de premios a los ganadores, así como de una cata de vino. El objetivo de este concurso ha sido el de mostrar la repercusión e influencia internacional del vino, fomentar el interés por la ciencia, la tecnología, la innovación y la creación literaria como forma libre y personal de acercamiento al pensamiento científico.
En la inauguración han participado Ángel Val, subdelegado del Gobierno en Zaragoza, Carlos Pérez, Rector de la Universidad San Jorge, Mª Teresa Gálvez, directora general de Investigación e Innovación del Gobierno de Aragón, Luis Miguel García, vicerrector de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, José Miguel Martínez, director del Instituto de la Vid y el Vino y María Jesús Lázaro, delegada del CSIC en Aragón.
Una vez más, los seis Institutos del CSIC en Aragón tomarán parte de esta Semana, de la Ciencia y la Tecnología mostrando el trabajo de sus investigadores en una amplia exposición interactiva: desde las aplicaciones de los superconductores o el funcionamiento de los coches por levitación magnética hasta las técnicas para conocer la contaminación atmosférica o la extracción de ADN a un melocotón. Además, una caja de arena permitirá, mediante realidad aumentada interactiva, crear y modificar el paisaje. Completan la oferta la proyección de cine científico y la visita guiada del LIFTEC a las instalaciones de energía renovable e hidrógeno en Viñas del Vero. Además, se proyectarán audiovisuales científicos editados por los propios investigadores del CSIC y dirigidos al público en general, donde se mostrará el trabajo de investigación que actualmente se está desarrollando en los centros de investigación.
Asimismo, entre el 20 y el 30 de noviembre, tendrán lugar jornadas de puertas abiertas en todos los institutos, una ocasión ideal para que el público en general se acerque al día a día de la investigación científica. El objetivo de estas jornadas de puertas abiertas es dar a conocer el funcionamiento interno de un centro de investigación en las diferentes áreas del conocimiento, ciencias agrarias, recursos naturales, ciencia y tecnología de los materiales, ciencia y tecnologías químicas y ciencia y tecnologías físicas así como mostrar las técnicas que se desarrollan en el mismo, los equipos y servicios más específicos y el tipo de investigaciones que se desarrollan. Además, todo aquel que lo desee podrá visitar los laboratorios más característicos.
CSIC EN ARAGÓN
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas es una Agencia Estatal adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Con el objetivo de desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, el CSIC constituye la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera en Europa y genera aproximadamente el 20% de la producción científica nacional.
De sus 125 centros repartidos entre las Comunidades Autónomas, 6 Institutos se encuentran en Aragón, siendo 3 de ellos (Estación Experimental de Aula Dei, Instituto de Carboquímica e Instituto Pirenaico de Ecología) propios y los otros 3 (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión e Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea), mixtos, fruto de la colaboración entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.